WhatsApp 3183048751 E-Mail wilmamunevar.mentoria@gmail.com
Por esta razón es imprescindible hablar del futuro del trabajo o del trabajo del futuro.
Te comento, una experiencia que tuve en el 2009, ya hace más de 10 años en donde la Cámara de Comercio de Bogotá convocó una reunión por sectores económicos.
En esta reunión se habló de la necesidad que tienen las empresas en cuanto a los profesionales que egresan de las instituciones de educación superior.
Una de las conclusiones en cuanto a la transformación del trabajo digital que se obtuvo, fue la falta de profesionales idóneos para la Industria de la tecnología.
Después de unos años, exactamente en el 2019, durante el encuentro de egresados en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Vaya sorpresa, que en los últimos 10 años el panorama no ha cambiado mucho sobre el tema transformación del trabajo digital.
Por consiguiente, no es la falta de oportunidades versus el conocimiento en transformación del trabajo digital de las personas, sino también el compromiso de la sociedad.
Ya que actualmente las personas contamos con una amplia información, pero se hace necesario el saber discernir dicha información.
Es así como la Internet se convierte en la herramienta esencial para acceder a educación algunas veces gratuita en temas de transformación digital, de la mano de especialistas en sus diferentes áreas.
La internet te brinda opciones para el aprendizaje en diferentes formatos como audio, video, textos, libros (ebooks), entre otros, los cuales facilitan la adquisición del conocimiento para descubrir el mundo digital.
A partir de las nuevas tecnologías se ha incrementado la creación de profesionales independientes especialmente en este sector.
Por lo tanto, un tema para revisar es el cuentapropismo en Colombia, ya que aproximadamente el 44% y más de 22 millones de personas ocupadas proveen de dinero a sus familias en diferentes sectores con trabajo independiente.
Es así que encontramos vendedores informales, profesionales independientes especialmente en transformación del trabajo digital y personas que hacen parte de compañías multinacionales de comercialización de productos y servicios (mercadeo red).
En 2018 en Colombia hubo 9.791 millones de personas que realizaron actividades por cuenta propia y actualmente está en aumento.
Lo cual también se percibe en las mujeres quienes se independizan para combinar actividades profesionales y personales.
Según el estudio de la CEPAL para 2022, “en América Latina el empleo en el sector de tecnologías de la información y la comunicación es proporcionalmente bajo y representa únicamente el 1,6% del empleo masculino.
En el caso de las mujeres, esta participación es mucho menor, y corresponde sólo al 0,9%.”
Y revisando la información de una forma específica para nuestro país, según el informe Dinámica de Creación de Empresas en Colombia 2021 de Confecámaras:
En Colombia de las personas naturales creadas en 2021, el 61,3% fueron mujeres y el 38,7% hombres.
En cuanto a las sociedades creadas durante el mismo periodo, el 23,2% tiene una participación media alta de las mujeres en el capital.
Así mismo, en la creación de empresas empleadoras según cifras del RUES, el 52,2% de las empresas creadas en 2021 se constituyeron creando al menos un empleo.
De dichas empresas, el 40% tiene mujeres contratadas dentro de su planta de personal y el 9% tiene mujeres ocupando cargos directivos.
Estas cifras son generales, aunque hablando de grupos demográficos el panorama dirigido a las jóvenes entre 14 y 28 años no ha cambiado, ya que el desempleo y los trabajos informales aumentan.
Según la PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), los jóvenes entre 14 y 28 años presentan una alta tasa de desempleo.
Para 2020, los jóvenes representan el 25% de la población total del país, lo que equivale a 12,5 millones de personas según el Censo Nacional de Población y Vivienda.
Lo cual corresponde a el 50,4% hombres y el 49,6% mujeres, de los cuales el 75% habitan en zonas urbanas y el 25% restante en zonas rurales.
Hay un problema que está afectando a los jóvenes entre los 18 y los 28 años, en los medios escuchamos que llaman la generación Nini porque lamentablemente no tienen claro que les gusta hacer y qué quieren hacer.
Por lo cual no estudian y los menores de 18 años no tienen nada para trabajar pero encontramos qué población mayor de edad que tampoco consigue trabajo.
El tema se presta para hacer una reflexión, en los años noventa, una persona menor de edad con un permiso del ministerio de trabajo podía conseguir oportunidades laborales.
En la actualidad el sistema educativo dirigido a niños, niñas y adolescentes, a pesar de estar a la vanguardia en temas de transformación digital, sigue presentando metodologías atrasadas para la adquisición de conocimiento en herramientas informáticas.
De esta manera la brecha en el conocimiento de las nuevas tecnologías, hace que los jóvenes tengan menos oportunidades de empleabilidad en el mundo actual.
Por consiguiente se hace necesario el fortalecimiento de estrategias educativas en donde predomine el tema de las nuevas tecnologías ajustadas a las necesidades de los diferentes entornos de la ciudadanía en general.
Retomando lo anterior, hay seis cambios que esperan los jóvenes como:
Nuevos métodos de enseñanza
Nuevas tecnologías en las aulas de clase
Currículos adaptados a nuevos entornos
Nuevas carreras
Cursos de especialización
Optimización de las aptitudes del estudiante
Estos son necesarios para desarrollarlo en áreas específicas desde niños, es decir, cultivar las habilidades del ser humano desde temprana edad para que realice un aporte a la sociedad de forma consciente.
Siendo las tecnologías de la información la herramienta esencial para la adquisición de conocimientos en transformación digital, esta requiere de estrategias que permitan el acceso a la internet para promover el emprendimiento.
Por consiguiente, se hace necesario motivar a la población joven a indagar sobre los canales digitales, con el fin de orientarlos en su labor profesional que contribuirá en la construcción de una sociedad con igualdad de oportunidades sin discriminación de género.
De esta manera, las políticas de las TIC’s deben estar realmente aterrizadas a las necesidades de la población y la corresponsabilidad por parte de los ciudadanos es fundamental para la autocapacitación del ciudadano en general.
Te invito a programar tu asesoría personalizada con uno de nuestros especialistas, haciendo clic aquí.
Quiero invitarte a suscribirte a nuestro Newsletter, para que estés al tanto de las tendencias y contenidos.
Apoyo a las empresarias y emprendedoras a mejorar exponencialmente la comunicación y visibilidad de sus productos y/o servicios para generar demanda constante.
Contacto
wilmamunevar.mentoria@gmail.com
Calle 81 # 114 - 50 Bogotá
©Derechos reservados Wilma Munévar.